Uno de los principales costes en cualquier empresa es el de la energía necesaria para los procesos productivos. Contar con una fuente de energía económica y de fácil acceso repercute directamente en su rentabilidad.
Si además la fuente de energía nos permite vender los excedentes generados a la red o puede instalarse en ubicaciones aisladas de núcleos urbanos, los beneficios superan ampliamente la inversión que requieren.
Contar con una empresa especializada del sector que se encargue de hacer un estudio energético de nuestra empresa y de asesorarnos es un primer paso en la buena dirección. Para sacarle el máximo partido a nuestra instalación fotovoltaica es necesario tener en cuenta varios aspectos fundamentales:
Si nuestra empresa está en suelo urbano con dotaciones o se trata de una granja o explotación agraria que está en suelo no urbano.
En función de las necesidades energéticas se dimensiona la instalación y según la potencia de la misma, la modalidad de autoconsumo varía. Aunque existe posibilidad de compensar los excedentes de energía que se inyecten a la red, si la potencia total es inferior a 100 kW, no suele compensar el sobredimensionado de la instalación.
En red interior, cuando la instalación se conecta a la red de la propia empresa.
En proximidad, cuando la empresa se conecta a una instalación generadora próxima, a través de la red de distribución.
Dentro de los diferentes modelos de autoconsumo, en el caso de las empresas y debido al alto consumo energético que requieren, lo habitual es que se opte por el autoconsumo individual en el que la empresa sea tanto la propietaria de la instalación como el consumidor único de la energía generada.
Para mejorar el aprovechamiento, se contempla que cualquier instalación pueda contar con sistemas de acumulación (baterías) que permiten utilizar parte de la energía generada en horarios distintos a las horas de mayor radiación solar. Lo que para particulares es una opción, en el caso de empresas se convierte en una necesidad.
No obstante, la empresa como productora de energía puede optar por tener asociados a otros consumidores de proximidad, lo que se conoce como autoconsumo colectivo
En ambos casos la modalidad de autoconsumo puede ser:
No se vierte a la red de distribución o transporte la energía no consumida o acumulada. Deben disponer de un mecanismo antivertido.
La energía sobrante que se vierte a la red se compensa con la que se consume de la red cuando se produce menos energía.
Los excedentes de energía se venden al mercado eléctrico. El productor tiene que darse de alta como productor de energía renovable en el RAIPRE.
Hacia la independencia energética
El ahorro en la factura energética puede alcanzar hasta el 60% según el perfil de consumo de la empresa
La inversión se amortiza en un plazo de 5-7 años y su vida útil es de 25 años
La reducción de los costes fijos contribuye a aumentar la productividad y los beneficios empresariales
Contribuye a mejorar la imagen de marca de la empresa gracias a su compromiso con la preservación del medio ambiente
Se evitan las pérdidas de energía del transporte aumentando la eficiencia energética hasta un 10%
Hacia la independencia energética
En nuestro país se juntan dos aspectos muy importantes a tener en cuenta en las instalaciones de placas solares, por un lado, somos uno de los países con mayor número de horas de luz anuales y por otro nuestro sector agrícola y ganadero tiene un papel económico muy importante y en algunas autonomías es fuente principal de riqueza. Todo ello convierte a las explotaciones agrícolas y ganaderas en el candidato ideal para las instalaciones de energía solar.
En las explotaciones ganaderas uno de los principales gastos de energía se produce por la necesidad de mantenimiento de una temperatura de confort para los animales, lo que requiere de potentes mecanismos de ventilación sobre todo en verano, hasta ahora se recurría habitualmente a la generación de electricidad mediante grupos electrógenos en zonas aisladas o por conexión directa a la red.
Actualmente cada vez más explotaciones están apostando por la generación de su propia energía a través de placas solares, que permiten al productor controlar desde el primer momento la energía generada y su consumo.
Principalmente la energía solar se utiliza para montar sistema de bombeo solar. Este sistema consiste en utilizar las placas solares para extraer o impulsar agua desde pozos o estanques.
La energía solar permite poner en funcionamiento una bomba en corriente continua o alterna de forma directa, de modo que solo funciona en las horas con luz solar.
Beneficios que aporta
Los trámites pueden variar en función de la comunidad de origen donde esté ubicada la instalación, puedes consultarlos en la guía del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de energía (IDAE) cuyo enlace de descarga te adjuntamos.
En términos generales y dependiendo del tamaño y potencia de la instalación se necesitará
Cualquiera que sea el modelo de autoconsumo al que te acojas, tu instalación podría tener dos tipos de conexión.
La legislación actual permite que las administraciones locales establezcan deducciones de impuestos para favorecer las instalaciones de energías renovables.
El ICIO (impuesto sobre construcciones, instalaciones y obra) puede alcanzar una bonificación de hasta el 95% si se incorporan sistemas de aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía solar.
A través de fondos propios, o financiadas con fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) durante los últimos años las comunidades autónomas han convocado subvenciones de hasta 35% del valor del proyecto.
Las comunidades autónomas pueden establecer deducciones propias en el IRPF con porcentajes variables, como es el caso de Murcia (10%) y Valencia (5%)
Si estás interesado en cambiar a una energía limpia y disminuir tu factura energética, cuenta con nosotros para ayudarte.
Energía renovable para un futuro sostenible
© Copyright 2021 | Diseño web inpulso.es | Comunicamos con sentido